The Cure - Why Can´t I Be You
González Iñárritu presentando a The Cure y el tema Why Can´t I Be You, grabación 1987 - 1989 con su peculiar forma de transmitir en WFM.

Click aqui para descargar
Página dedicaca a las diferentes etapas de WFM, desde la época de Victor Manuel Luján, de Carraci #64 a Tlalpan 3000, a partir del 9 de Septiembre de 1985 hasta nuestros días, el inicio como Magia digital y más. Sean ustedes Bienvenidos.
González Iñárritu presentando a The Cure y el tema Why Can´t I Be You, grabación 1987 - 1989 con su peculiar forma de transmitir en WFM.

Con el debut de Brozo en la radioemisora



Hard Rock Café. Como un evento sin precedentes, se transmitió en vivo durante 25 horas un programa con toda la historia de la música. Y eso no era todo. En las voces principales estuvieron algunas de las figuras más importantes en el radio en México, entre las cuales figuraron Alejandro González Iñarritu, Martín Hernández y, junto con ellos, por primera vez al aire después de tres años de su salida del ya desaparecido Rock 101, Luis Gerardo Salas.
Fue el 9 de Septiembre de 1996 a las 6 de la mañana cuando las voces de Pepe Campa, Juan Curi y Jesús Guzmán inauguraron la nueva etapa de WFM. Nuevos programas, horarios aleatorios, doce nuevas voces, locutores en vivo las 24 horas de jueves a sábado y una programación diferente. Dos proyectos que parecía que jamás podrían llegar a unirse finalmente se juntan para traer de vuelta la magia a la radio.


Después de un período de transición WFM regresa pero sufre otra modificación. Charo Fernández se hace cargo de la dirección de la estación y el equipo se refuerza. Fue todo un acontecimiento porque significaba que uno de los integrantes del proyecto original regresaba y había mucha expectativa por lo que ya antes había hecho y lo que sería capaz de hacer ahora.

Devolviéndole a la radio sus verdaderos elementos, jingles, menos locutores, una barra de programas especializados en los principales temas de interés general producidos con el sello único de WFM y una programación característica de lo que siempre ha sido WFM: una tendencia en la radio, El 96.nueva se refresca dejando atrás a las personas que lo iniciaron, Martín Hernández y Luis Gerardo Salas. Nuestro siguiente paso está dado y lleva una dirección clara y concisa: Más Música.Martín Hernández deja WFM 96.9
A continuación WVIRTUAL presenta la transcripción del boletín de prensa de donde Martín Hernández deja claro el porqué de su renuncia.
"Para mí la radio sigue teniendo posibilidades infinitas, tantas como oídos y mentes nuevas que abren su imaginación...siempre habrá cosas nuevas por hacer con cada generación que descubre la radio..."
"Por esto considero que WFM en esta etapa reciente resultó una gran época para descubrir nuevos talentos dentro y fuera del aire. WFM ha madurado esta nueva idea y está listo para seguir dando sorpresas..."
"Estoy feliz con la experiencia que tuve, solamente considero que es el "sistema" de la radio el que se ha desviado anteponiendo lo que la radio regala; boletos, viajes, playeras; a la idea original, que era jugar con los sonidos, las palabras y la música..."
"Este juego que nosotros propusimos e hicimos extensivo a otras frecuencias ahora nos asfixia y distrae de la esencia, por eso espero que alguien se permita probar una antiradio. En este aspecto WFM seguirá siendo una caja de pandora..."
"Por otro lado, a diferencia de mi salida de radioactivo, esta vez no quiero asegurar que nunca regresaré a la radio. Creo que todos los que trabajamos en esto siempre estaremos por aquí"
Martín confirmó que deja la dirección de WFM después de haber preparado su salida a finales del año pasado (1997).

Derribando todas las barreras de estereotipos y renovando las estructuras radiofónicas anquilozadas de la A.M., en 1985 se gestó la semilla del cambio en la radio musical para jóvenes. Para desarrollar el concepto original fueron necesarios 8 meses de planeación antes de salir al aire el 9 de Septiembre de 1985. La idea era lograr una radio que consiguiera comunicarse con los jóvenes, no como una idea estática, sino con una estructrura y una programación actual y dinámica, que implicara a la vez una actitud y una propuesta que se mantuviera siempre a la vanguardia en tecnología. El concepto fue bautizado como:


Hasta entonces, no se encontraban opciones para los jóvenes que estaban ansiosos de escuchar la música y la radio que correspondiera a sus inquietudes.
Víctor Manuel Luján como conductor y director artístico fue la persona responsable de los primeros cambios y logros de WFM hacia una imagen más juvenil.
Su estilo rockero y sus famosas Monster Productions lograron captar la atención del público que de inmediato se identificó con la música y la actitud de la estación, que desde entonces proponía una programación y un concepto diferente. En aquel entonces WFM transmitía desde el penthouse del edificio ubicado en las calles de Guanajuato y Monterrey.
Nadie podía imaginarse entonces que WFM pasaría en poco tiempo a ser de un proyecto ambicioso a una de las realidades más frescas y propositivas de la radio en México. La magia radiofónica apenas comenzaba.